Donostia Kultura
Donostiako Udala

Exposiciones

Emeek emana

web-emeek emana
C.C. Aiete
Ver en Google Maps
23 marzo – 7 mayo / de martes a viernes: 16:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos: 10:00 – 14:00

Muestra compuesta por fotografías y narraciones que tratan de recuperar las visiones de las mujeres de Euskal Herria en el contexto histórico del golpe de Estado, la guerra y el franquismo.

Recoge, entre otras cuestiones, narraciones y vivencias sobre el campo de batalla, el exilio, la tortura, la prisión, la represión y las estrategias de supervivencia, así como el activismo o los planteamientos organizados para la estructura social. Siempre, eso sí, desde la perspectiva de las mujeres.

A través de esta exposición queremos difundir el papel decisivo que jugaron las mujeres en una época de convulsión, cambio e injusticia.

Exposición realizada por Mauro Saravia e Intxorta 1937 Kultur Elkartea. Con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La tira por los derechos humanos

web-la tira por los ddhh
C.C. Aiete
Ver en Google Maps
15 marzo – 23 abril / de martes a viernes: 16:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos: 10:00 – 14:00

Exposición de viñetas gráficas para conocer los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de una forma amena y divertida. Las obras fueron seleccionadas de un Concurso Internacional organizado por la Fundación Fernando Buesa, en el que participaron más de 50 países.

La Casa de la Paz y los Derechos Humanos (Palacio de Aiete) y el Centro Cultural Aiete son además sedes del Museo virtual www.bideo.info/buesa/museo/index.html con 68 viñetas sobre la Declaración de DDHH.

Colombia, la paz esquiva (Amnistía Internacional)

web-la paz esquiva
Biblioteca Central (Alderdi Eder)
Ver en Google Maps
21 marzo – 12 abril / de martes a viernes: 10:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00

Se habla de paz en Colombia. Negociaciones, alto el fuego, acuerdos... Esperanza, al fin y al cabo, después de tan largo camino. Más de 50 años de conflicto armado: 265.000 personas muertas, 6 millones de desplazadas, 45.000 víctimas de desaparición forzada... son solo algunas de las terribles cifras del enfrentamiento. La inmensa mayoría civiles y casi la mitad mujeres.

Esta exposición recoge el lamento de quienes han sufrido homicidio, tortura, violencia sexual, secuestro, de las personas que fueron obligadas a coger un arma a su pesar…

Y ahora resuena la palabra paz. Es la mejor oportunidad en más de una década de acabar con las hostilidades. Pero la paz se seguirá mostrando esquiva mientras no haya verdad, justicia, reparación y respeto a los derechos humanos. La paz no se puede construir sobre la impunidad. Los responsables deben responder por todos los horrendos crímenes que esconde el conflicto colombiano.

XIII edición infantil y juvenil de arte y derechos humanos

web-arte infantil
Oficina de Información del Festival (Teatro Victoria Eugenia)
Ver en Google Maps
31 marzo – 7 abril + 24-30 abril / 11:00 – 14:00 / 16:00 – 20:00

Exposición: XIII muestra de pinturas individuales y de grupo de niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 18 años. Este año han plasmado en sus obras las ideas e impresiones obtenidas de la reflexión sobre el derecho a la intimidad y la privacidad. Obras en formatos que van desde A-4 hasta 1x2 metros.

Entrega de premios: domingo, 30 de abril, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián a las 12:00 del mediodía.

Cuban Muslims, Tropical Faith (Joan Alvado)

web-cuban muslims
FNAC
Ver en Google Maps
16 marzo – 25 abril / de lunes a sábado: 10:00 – 21:30

Cuba es uno de los últimos países del mundo donde se ha introducido el islam. Aunque es un hecho desconocido, el número de sus habitantes que se convierte no deja de aumentar en los últimos años. Este crecimiento está relacionado con el actual escenario de apertura en Cuba, que supone una mayor tolerancia hacia las religiones. Con una población actual de alrededor de 3.000, están presentes en varios distritos de La Habana, pero también en muchas otras provincias como Camagüey, Santiago o Varadero. ¿Cómo es posible que surja una comunidad musulmana en el seno de una isla del Caribe regida por un sistema socialista?

El proyecto Cuban Muslims, Tropical Faith no pretende dar respuestas cerradas, sino aportar claves para la reflexión. Al profundizar en una de las comunidades musulmanas más singulares del mundo, se genera un enfoque innovador sobre Cuba y el islam. El objetivo es romper estereotipos visuales, cuestionando temas como la identidad, la fe y las tradiciones.

Waste Lands (Tierras devastadas)

web-waste lands
Museo San Telmo
Ver en Google Maps
4 marzo – 21 mayo / de martes a domingo: 10:00 – 20:00

13 mujeres artistas (de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Líbano, Marruecos y Palestina) muestran paisajes destruidos y empobrecidos, desde el 2000 hasta hoy. Reflejan tierras usurpadas, bienes saqueados y lugares de sangre, a través de esculturas, videos, fotos…

La exposición, que reúne obra de trece artistas mujeres, propone analizar y repensar las crisis latentes y sin resolver, desde la creación contemporánea. Su comisaria, Piedad Solans, hilvana una narración sobre conflictos, zanjas y heridas, para entenderlos mejor y decodificarlos.

28 obras de trece artistas entre esculturas, instalaciones, vídeos, fotografías, libros y novela gráfica. La exposición se complementa con documentación de artistas vinculados a su temática.

Fotografía: Larissa Sansour, Nation State, 2012. Galería Sabrina Amrani. © de la obra: Larissa Sansour, 2017