Violencia y siglo XX

El siglo XX ha llegado a ser calificado como el más violento y sangriento de la historia. Desde las dos guerras mundiales hasta los genocidios de Ruanda, los Balcanes o Camboya. Desde la Revolución Rusa o la Guerra Fría hasta los campos de exterminio nazis y los gulag o las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, pasando por las numerosas dictaduras y guerras civiles que asolaron el mundo.

Todas esas formas de violencia y terror tuvieron lugar en un siglo en el que el ser humano logró importantes progresos en diferentes ámbitos como el político, económico, cultural, científico y médico. Pero, al mismo tiempo, se aprovecharon parte de esos avances para crear estrategias y armas de destrucción masiva que se pusieron a disposición del mal.

Las atrocidades se sucedieron y replicaron en diferentes episodios a lo largo y ancho del planeta, sobrepasando los límites éticos y sin que los aprendizajes morales de unos fueran significativos para su no repetición en otros. En el nombre de la raza, los etnonacionalismos, la política y la religión se cometieron las mayores de las crueldades en el siglo de los extremos.

La Constitución de la Unesco recoge que "puesto que las guerras nacen en la mente del ser humano, es en su mente donde deben erigirse los baluartes de la paz". Así, destaca la importancia de fomentar la Cultura de Paz y No Violencia para restaurar la paz y la confianza en las poblaciones que han sufrido la guerra. La educación es su principal herramienta y su propósito se extiende a las escuelas, los parlamentos, las familias y, en definitiva, a todos los ámbitos de la sociedad.

2-irradis 2

Film:Irradiés