África: de la partería tradicional a la profesional

Ante la creciente medicalización de los nacimientos de bebés, sobre todo en los países más industrializados, la Organización Mundial de la Salud recuerda que el parto es un proceso natural, en el que solo debe intervenirse cuando haya complicaciones.

Las mujeres africanas, dentro de su vasta diversidad, han sido históricamente un referente mundial en materia de esta concepción natural del parto, así como de empoderamiento femenino y sororidad entre mujeres para abordar las cuestiones de la maternidad en la comunidad. Junto a las doulas (madres que acompañan a otras), las parteras tradicionales han sido en África el sostén de la salud reproductiva de las mujeres, especialmente en zonas rurales. El Fondo de Población de Naciones Unidos (UNFPA) las ha descrito como “heroínas de la salud pública”, por ser un puente entre las comunidades y los centros de salud.

Sin embargo, el número de matronas en África es muy escaso (una matrona atiende a 500 mujeres cada año, según la ONG Amref Salud África) y el acceso a servicios sanitarios básicos es precario. A ello se unen las repercusiones de las prácticas tradicionales nefastas (mutilaciones genitales, matrimonios forzosos…). En el África subsahariana mueren cada día 550 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto (son dos tercios de las 830 en todo el mundo).

Ante ello, la UNFPA, alineada con los ODS, recomienda una apuesta global por invertir en la educación y capacitación de las parteras. Según su Informe 2021, las matronas, que en muchos países africanos están transitando de la partería tradicional a la profesional, pueden salvar 4,3 millones de vidas al año de aquí a 2035.

22-among

Film:Among Us Women