Gentrificación: una colonización de clase

Desde el pasado diciembre, el término “gentrificación” aparece en el Diccionario de la RAE para poner nombre a esos procesos de rehabilitación de zonas urbanas deprimidas o deterioradas, que provocan el desplazamiento paulatino de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.

El término en inglés fue acuñado en 1964 por la socióloga inglesa Ruth Glass, para describir cómo jóvenes de clase media y alta (gentry) estaban rehabilitando pisos baratos en barrios pobres de Londres, desplazando a los habitantes originarios y cambiando radicalmente la personalidad del barrio.

Este proceso se repite hoy en diferentes ciudades. En algunos casos, las administraciones públicas intervienen en la fase de regeneración: embellecimiento de edificios, calles, parques y comercios que atraerán la llegada de residentes más pudientes. Otras veces, buscan atraer inversiones privadas que asuman rehabilitaciones patrimoniales, de edificios que conforman el legado histórico de la ciudad.

En muchas ciudades se recurre directamente al realojo de barriadas enteras, con la excusa de demoler viviendas en mal estado que después se convierten en apartamentos turísticos o viviendas solo asumibles por las rentas más altas. Estas actuaciones rompen las redes de solidaridad vecinal, destruyen el tejido social y generan situaciones de miedo e incertidumbre entre el vecindario, que pierde el apoyo de sus iguales y su sentido de pertenencia.

En Euskadi, diferentes asociaciones vecinales vienen denunciando la creciente presión gentrificadora en barrios como San Francisco o Zazpi Kale en Bilbao o las partes viejas de Gasteiz y Donostia.

2-insulaires

Film:Les Insulaires