Bioética: derechos de los animales

En el marco de la bioética global, la ética animal estudia cómo considerar y actuar en relación a los animales no humanos. En 1978 se firma la Convención Europea para la Protección de Animales en Explotaciones Ganaderas. Se establecía ya entonces que los animales debían vivir y ser transportados en condiciones que no implicaran maltrato, dolor o sufrimiento.

La ganadería intensiva evidencia, sin embargo, un modelo de explotación ganadera en el que los animales son considerados como máquinas productoras cuya finalidad es obtener el máximo beneficio en forma de carne, huevos o derivados. Los animales se hacinan en naves industriales, donde nacen, engordan y mueren sin el espacio necesario para poder comportarse de acuerdo a sus pautas biológicas y conductas esenciales. Este enfoque industrial y mecanicista lleva asociadas prácticas tan lesivas y éticamente cuestionables como la ausencia de luz natural o ventilación, absoluta falta de libertad de movimiento y ejercicio, privación de apareamiento, uso indiscriminado de medicamentos, privación de maternidad y crianza natural, etc.

Según el Ministerio de Agricultura español, en la última década disminuían un 30% las granjas pequeñas, aumentando un 3% las de mayor tamaño. A la vez, el número de sacrificios aumentaba un 36%.

Las macrogranjas tienen, además, efectos directos en la salud de los consumidores, así como en el medio ambiente. Greenpeace denunció en su informe sobre macrogranjas de 2021, la emisión, por parte del sector ganadero español, de 69,4 millones de toneladas de CO2 en 2019, situando al agropecuario como tercer sector más contaminante en el Estado.

2-vaca

Film:Vaca