Exposiciones

Afrotopia
Héctor Mediavilla

expo afrotopia
C. C. Aiete
Ver en Google Maps 
1 abril – 26 junio / de martes a viernes: 16:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos: 10:00 – 14:00 + festivos: cerrado

Afrotopia es una exposición colectiva que recoge una selección de los trabajos realizados por treinta y cinco jóvenes fotógrafos africanos durante tres talleres Acerca (AECID) diseñados e impartidos por Héctor Mediavilla en Dakar (Senegal), Niamey (Níger) y Bamako (Mali) en noviembre de 2017.

Las 58 fotografías que componen Afrotopia permiten reflexionar sobre el medioambiente, la sostenibilidad, la globalización, el papel de las mujeres en la sociedad, los sueños y aspiraciones de la juventud o la tradición en el continente africano.

La muestra fotográfica comparte la premisa y toma el título del término acuñado por el escritor, economista y músico senegalés Felwine Sarr: Afrotopia. En su libro Sarr plantea una nueva manera de mirar al continente africano, abogando por la descolonización mental y proponiendo una utopía activa en la que el continente desarrolle su propio proyecto, repensando el paradigma actual y alejándose de los parámetros impuestos desde el exterior.

Violencias contra las mujeres en conflictos internacionales
Gervasio Sánchez

expo violencia
C. C. Okendo
Ver en Google Maps 
11 febrero – 30 abril / de lunes a viernes: 10:00 – 14:00 / 16:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + festivos: cerrado

Las mujeres y niñas sufren una grave desigualdad a lo largo y ancho del planeta, desigualdad que se agrava en situaciones de conflicto armado. Las guerras dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza y el acceso a los recursos económicos. Los servicios básicos de salud y de atención materno-infantil se desmoronan, la violación es utilizada como arma y agresión entre contendientes y la violencia de género, la trata de seres humanos y el matrimonio infantil se exacerban durante el conflicto. Al mismo tiempo, casi la mitad de las personas desplazadas por la violencia en el mundo son mujeres y a menudo atraviesan mayores dificultades por motivo de género en estas situaciones.

Las fotografías de Gervasio Sánchez reivindican las historias de las víctimas civiles en las guerras y demuestran que los conflictos no acaban cuando estas finalizan. Esta exposición se centra en 40 de estas historias inacabadas, historias importantes que relatan los patrones de violencia que viven las mujeres en conflictos armados, historias que ponen de relieve que la consecución de la paz y el fin de la violencia pasan necesariamente por aplicar perspectiva de género en la búsqueda de soluciones a los conflictos internacionales y por la igualdad entre mujeres y hombres.

18ª edición infantil y juvenil de arte y derechos humanos

expo arteyddhh
Oficina de Información del Festival (Teatro Victoria Eugenia)
Ver en Google Maps
1-8 abril / de lunes a viernes: 17:00 – 20:00 + sábado y domingo: 11:00 – 14:00 / 17:00 – 20:00

Exposición de dibujos y murales realizados por niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años para la 18ª edición Infantil y Juvenil de Arte y Derechos Humanos, organizada por el Área de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián.

En esta edición, marcada por la pandemia del Covid-19, se ha invitado a recapacitar sobre el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y al deber de conservarlo. Han participado 2.042 personas de centros escolares, haurtxokos, centros de acogida, academias de arte y a título particular.

En la muestra se pueden ver 1.457 obras individuales y grupales diferentes. Algunos de los trabajos plasman la importancia del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, mientras que otros reflejan las nefastas consecuencias de no respetar el deber a conservarlo.

La entrega de premios se realizará el domingo 3 de abril.

Vida
Gervasio Sánchez

expo vida
Museo San Telmo (Laboratorio)
Ver en Google Maps 
1 abril – 12 junio / de martes a domingo: 10:00 – 20:00

Esta muestra reúne una selección de 45 fotos –muchas inéditas– tomadas por Gervasio Sánchez en muy diversos tiempos, lugares y contextos. Al revés de sus exposiciones y libros anteriores, no han sido divididas por tema, origen o fecha, como corresponde a su labor como reportero, dedicado en especial a conflictos armados en todo el planeta. Si Sánchez es un gran reportero de estatura mundial, esta muestra lo presenta de modo distinto: destaca a un artista de la imagen.

Gervasio es tan poeta como reportero, sin contradicciones. No ha buscado el hedonismo sino una belleza con filo, capaz de potenciar y volver más profundo el sentido de imágenes que nos muestran la tragedia de la guerra y la violencia. No crea una estética de estas desgracias: las critica a través del impacto estético y de los poderes cognoscitivos y comunicativos particulares del arte. Como ha dicho Antonio Muñoz Molina: “En el disparo de su cámara siempre hay denuncia y siempre hay poesía”.

De Goya a Robert Capa a los reporteros mediáticos de hoy, los cronistas de guerra suelen ser reporteros de muerte. Sánchez es un reportero de vida, del triunfo de la vida sobre la violencia destructora. Esta visión enfoca todo su trabajo, y es el gran eje temático de esta muestra.

Gerardo Mosquera
Comisario

Descartadas – Un retrato de las mujeres adultas mayores en El Salvador
Marc Espín

expo descartadas
Tabakalera – 4ª planta
Ver en Google Maps 
23 febrero – 12 abril / de lunes a jueves: 09:00 – 21:00 + viernes: 09:00 – 22:00 + sábados: 10:00 – 22:00 + domingos y festivos: 10:00 – 21:00

Descartadas es una exposición fotográfica del periodista Marc Espín que nos acerca a la cotidianeidad de 15 mujeres adultas mayores salvadoreñas de las comunidades rurales de Tecoluca, en la región del bajo río Lempa. Son mujeres olvidadas por el Estado y por la sociedad, en cuyas historias de resistencia cobran vida las de cientos de miles de mujeres mayores de toda Centroamérica.

Descartadas no es únicamente una exposición sobre El Salvador. Es un espacio de conversación intergeneracional e interregional y nos plantea preguntas incómodas sobre este mundo salvaje en el que vivimos: ¿cómo debe ser percibida y vivida la vejez? ¿Es posible seguir desechando, descartando, a tanta gente? ¿Qué es ser mujer mayor aquí y qué es serlo allá? ¿Qué responsabilidades implican nuestros privilegios?

Estos 15 retratos e historias que documentan el abandono de las mujeres adultas mayores en El Salvador van acompañados de unos vídeos que plantean un diálogo entre estas y sus homólogas donostiarras mediante entrevistas cruzadas.

7 abril (18:30): Mesa redonda: Ser mujer y mayor, reflexiones desde el feminismo (Mari Luz Esteban, Raquel Riba y Marc Espín). El acto será precedido por una intervención artística del grupo de teatro-danza de mayores de Egia ON DO KO que irá acompañado por tres músicos de la EGO y de Musikene, con la dirección artística de Mafalda Saloio.

8 abril (19:30): Visita guiada con Marc Espín.

En el ombligo – Diarios de guerra y paz en Colombia
Gala Rocabert Navarro & Anna-Lina Mattar

expo en el ombligo
FNAC
Ver en Google Maps
1 abril – 31 mayo / de lunes a sábado: 10:00 – 21:00

Fnac organiza una muestra del proceso de creación de la novela gráfica ganadora del XIV Premio Fnac – Salamandra Graphic, un impactante ejercicio de periodismo gráfico sobre la violencia y el conflicto social en la Colombia posterior al Acuerdo de Paz realizado por Gala Rocabert Navarro y Anna-Lina Mattar.

Entre el periodismo gráfico y la investigación de campo, sirviéndose del potencial del cómic, En el ombligo documenta el viaje de Gala, una joven socióloga catalana, a un campamento de exguerrilleros y exguerrilleras durante los tres años posteriores a la firma del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

En Pondores, La Guajira, Gala no solo encuentra un territorio y compañeras y compañeros habituados al trabajo físico, la disciplina y el dolor de la guerra, sino otros modos de relacionarse con la naturaleza, trabajar y construir en comunidad.

La novela, escrita por Gala Rocabert Navarro e ilustrada por Anna-Lina Mattar, es una obra de cruces y contradicciones que indaga sobre la necesidad de conocer el mundo y los valores de los demás para posicionarnos sobre problemáticas sociales distantes, así como para construir una memoria histórica justa.