"Harkis": los olvidados en la historia argelino-francesa

Tras 132 años siendo colonia francesa, Argelia logró su independencia en 1962, después de una cruenta guerra iniciada en 1954. En un bando, los independentistas luchaban para que Argelia dejase de ser territorio soberano francés. En el otro bando estaban los militares franceses, del lado de los centenares de miles de colonos franceses de varias generaciones que vivían en Argelia, y que reivindicaban que la tierra argelina ya era suya. Después de 8 años de guerra, torturas y muertes en ambos bandos, Francia reconoció la independencia a Argelia, a través de los Acuerdos de Evian. De entre las muchas heridas que estos acuerdos no repararon, las de los llamados harkis siguen todavía abiertas.

Harkis es el nombre con que se denominó a los argelinos que colaboraron con el Gobierno francés en la etapa colonial (como funcionarios, trabajadores de empresas francesas…) o durante la contienda. Su nombre deriva de la palabra árabe haraka, que significa movimiento, aunque en el lenguaje popular es sinónimo de traidor.

Tras la independencia, muchos harkis fueron juzgados, e incluso asesinados por excombatientes en Argelia. También varias decenas de miles de harkis se exiliaron en Francia, donde fueron alojados, en cierto sentido desterrados, en campamentos de refugiados. Así, abandonados por Francia y rechazados por Argelia, la escritora Alice Zeniter retrató los problemas de integración y reconocimiento de los harkis y sus descendientes en su libro L'Art de perdre.

En septiembre de 2021, el presidente francés Macron, tras pedir perdón por ese abandono, prometió una ley de reparación para estas personas injustamente olvidadas durante décadas.

2-les harkis

Film:Les Harkis