Mariúpol: símbolo de la guerra en Ucrania

Cada guerra tiene su ciudad. Cada conflicto está unido a un lugar, a un espacio asociado al terror y la sinrazón. Hiroshima, Alepo, Mostar… Muchos son los territorios que conocemos por algo tan terrible como una guerra. Mariúpol es la última en sumarse a esta lista.

Situada en la costa del mar de Azov, Mariúpol tiene el triste privilegio de ser considerada un lugar estratégico, ya que une la zona de Crimea que Rusia se anexionó en 2014 con las regiones de Donetsk y Luhansk. Pocos días después de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, las tropas rusas sitiaron la ciudad durante más de 80 días. Durante estas largas semanas, acosaron y asesinaron a sus ciudadanos y ciudadanas mediante ataques aéreos, bombardeos de artillería y lanzamiento de cohetes y misiles.

Estos mortíferos enfrentamientos tuvieron como resultado miles de personas evacuadas y muertas (entre ellas, el cineasta Mantas Kvedaravičius, que murió rodando la masacre). Según Naciones Unidas, se ha verificado la muerte de 1.348 civiles, 300 en el bombardeo del Teatro Dramático de Mariúpol, lugar que cientos de personas usaban como refugio. Otras fuentes, quizás más exactas, estiman que los civiles muertos podrían llegar a 35.000.

Tras los enfrentamientos, la ciudad quedó prácticamente arrasada. Un 90% de los edificios residenciales y un 60% de los domicilios particulares fueron destruidos. Además, la sospecha de la existencia de violaciones graves del derecho humanitario internacional y de la legislación internacional de derechos humanos es alta. Todo ello ha convertido a Mariúpol en símbolo de una guerra marcada, como todas las guerras, por la devastación y la resistencia.

2-mariupolis

Film:Mariupolis 2