Exposiciones

Malala, una alumna valiente
Asier Iturralde

expo- malala-bertikala
Aiete K.E.
Ver en Google Maps 
19 abril – 11 junio / de martes a viernes: 16:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos: 10:00 – 14:00 + festivos: cerrada

En el contexto del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, Donostia Kultura presenta la exposición Malala, una alumna valiente en Aiete Kultur Etxea. En ella podremos conocer mejor la vida y la labor de Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz y activista de derechos humanos por la educación de las niñas y la igualdad de las mujeres.

El ilustrador donostiarra Asier Iturralde mediante sus dibujos nos cuenta diversos episodios de la vida de la activista pakistaní residente en el Reino Unido desde el atentado que sufrió en 2012.

Actividades

Cómic
El cómic está basado en el contenido de la exposición y será distribuido en diferentes puntos culturales de la ciudad.

Booktrailer
Con los dibujos y textos se ha montado un vídeo-booktrailer disponible en internet.

Proyección
26 abril / 18:30
Él me llamó Malala (He Named Me Malala, 2015). Davis Guggenheim. EEUU-Emiratos Árabes Unidos. 87 min

Talleres en el haurtxoko de Aiete
Organizan: Donostia Gazteria, Donostia Kultura

27 abril (17:30 – 18:30)
El lápiz mágico de Malala
Para niños y niñas entre 5-11 años. Sin inscripción previa hasta completar aforo

29 abril (17:00 – 18:30)
Malala ikasle ausarta (con la ilustradora Aitziber Alonso)
Inscripción desde 10 días antes del evento: haurtxokoa_aiete@donostia.eus. Dirigido a niños y niñas entre 5-11 años con una persona adulta acompañante

Carmen Castillo, una exiliada chilena

castillo
Okendo K.E.
Ver en Google Maps 
2 marzo – 4 mayo / de lunes a viernes: 10:00 – 14:00 / 16:00 – 20:30 + sábados y puentes: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos y festivos: cerrada

La exposición, comisariada por la periodista cultural y crítica de cine Imma Merino, consiste en un recorrido por la experiencia del exilio de la cineasta documentalista y escritora Carmen Castillo (Santiago de Chile, 1945). Militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), a raíz del golpe del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al Gobierno legítimo de Salvador Allende, Castillo pasó a la clandestinidad y luchó contra la dictadura hasta que, el 5 de octubre de 1974, la DINA asaltó la casa donde vivía junto a su compañero Miguel Enríquez, que fue asesinado. Detenida, fue expulsada del país y comenzó un largo exilio que la llevó a instalarse en París.

Con el retorno de la democracia, ha vuelto periódicamente a su país, pero nunca ha dejado de sentirse una exiliada. La exposición se configura con fragmentos de sus documentales de “memoria histórica” más significativos (La Flaca Alejandra, Calle Santa Fe) y de sus libros (Un día de octubre en Santiago, Ligne de fuite, Santiago-París. El vuelo de la memoria, coescrito con su madre, Mónica Echeverría), añadiéndose textos propios y ajenos, además de otros documentos y elementos que dan cuenta de una experiencia personal con un eco universal.

19ª edición infantil y juvenil de arte y derechos humanos

arte y_ddhh22-23_cartel
Oficina de Información del Festival (Teatro Victoria Eugenia)
Ver en Google Maps
21-28 abril / de lunes a viernes: 17:00 – 20:00 + sábado y domingo: 11:00 – 14:00 / 17:00 – 20:00

Exposición de dibujos y murales realizados por niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años para la 19ª edición Infantil y Juvenil de Arte y Derechos Humanos, organizada por el Área de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián.

Este año se cumple el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por eso, esta 19ª edición da un paso adelante con una nueva propuesta. Hemos planteado preguntas diferentes: ¿cuál es el derecho más importante? ¿Serían necesarios nuevos derechos? ¿Se cumplen en el mundo?

Así, en la exposición más de 1.700 trabajos individuales y colectivos han dado respuesta a estas preguntas. La participación ha sido de más de 2.600 personas de centros escolares, haurtxokos, centros de acogida, academias de arte y a título particular.

La entrega de premios se realizará el domingo 23 de abril en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Tetuán
Exterior/Interior-día

tetuan-expo
Biblioteca Central (Alderdi Eder)
Ver en Google Maps 
20 abril – 6 mayo / de lunes a viernes: 10:00 – 20:30 + sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00 + domingos: cerrada

El detonante de Tetuán. Exterior/Interior-día es una búsqueda de rostros y paisajes ligados al movimiento de las personas en el mundo. Los lugares de acogida, los lugares de tránsito y las personas, sus amigos y familiares, son el objeto de la mirada de esta exposición.

Tetuán es una película de no ficción pero es también una road movie donde la autora capta y analiza, desde una mirada personal, espacios que son a la vez lugares de tránsito y hogares improvisados. El periplo de Tetuán es un devenir que persigue los rastros del padre de la cineasta como excusa para emprender un viaje cinematográfico. Desde una mirada observacional y participativa por momentos, Iratxe Fresneda registra y acompaña a los protagonistas por las orillas del Danubio, las calles de Madrid, el desierto del Sahara, el zoco de Tetuán o por los parajes de Euskal Herria. Sus instantáneas, orgánicas, cobijan, como si de una muñeca rusa se tratara, miradas, paisajes, poblados, vidas cotidianas, el movimiento, la fascinación por la luz o la belleza que habita en las historias de los márgenes. La unión irremediable entre el cine y esta serie fotográfica funciona, no solo como un diario de rodaje, sino como la captura de momentos de la vida de los otros para que después estos formen parte nuestras experiencias.

Saioa Etxebarria
Comisaria

Ángeles de la guarda
Asociación Bidez Bide

ngeles de la guarda 1
Lugaritz K.E.
Ver en Google Maps 
21 abril – 5 mayo / de lunes a viernes: 16:00 – 20:30 + sábados, domingos, puentes y festivos: cerrada

La Asociación Bidez Bide, en coordinación con Lugaritz K. E. de San Sebastián, ejecutará dos actividades de sensibilización (proyección del documental-coloquio y exposición de un reportaje fotográfico). Se reflexionará sobre temas referidos a las migraciones transnacionales, cadenas globales de cuidados, realidades multisituadas de las mujeres migradas que trabajan en cuidados en Gipuzkoa y las familias que cuidan en los países de origen de estas mujeres.

Ángeles de la guarda es un reportaje fotográfico y testimonial de las personas y/o familias cuidadoras que cumplen esta tarea en el país de origen (Lima, Perú). Se fotografió a abuelas y tías, cuidadoras de hijos e hijas de peruanas que habitan y trabajan en diversos lugares del territorio español. Asimismo, se recogieron sus testimonios en relación a los aspectos positivos y las dificultades que encuentran al ejercer este rol y funciones así como las recomendaciones para mejorar su desempeño.

Producido (de manera coordinada) con la fotógrafa Rosa Villafuerte Salinas.

+

Proyección y coloquio
27 abril / 19:00
En tránsito (2016). Oskar Tejedor. España. 87 min

En tránsito es un documental que aborda las realidades de miles de mujeres que proceden de países de Abya Yala (Latinoamérica) que viajan solas a Europa como responsables del bienestar de sus familias. Asimismo, trata sobre las consecuencias de esa relación transnacional que establecen con sus hijos e hijas que se quedan en el país de origen, al cuidado de otras mujeres. También da cuenta de las reagrupaciones y reencuentros familiares en el País Vasco.

Documental producido en colaboración con el director Oskar Tejedor.